Alergia e Inmunología Clínica en Londres
Bienvenido a nuestra clínica privada en el corazón de Londres.
Alergia e Inmunología Clínica en Londres: Enfoque Integral en Diagnóstico y Tratamiento
Introducción
La Alergia e Inmunología Clínica constituye una especialidad médica fundamental en el abordaje de las enfermedades alérgicas, cuya prevalencia ha experimentado un incremento significativo en las últimas décadas, particularmente en países industrializados como aquellos de la Unión Europea y el Reino Unido. En nuestro centro especializado ubicado en el corazón de Londres, ofrecemos una aproximación multidisciplinaria y personalizada basada en la evidencia científica más reciente, incorporando tecnologías de vanguardia y protocolos terapéuticos innovadores para el manejo integral de estos trastornos. Las enfermedades alérgicas representan un problema de salud global con una incidencia entre 10-25% de la población, afectando principalmente a niños en edad escolar y adultos en edad productiva, impactando sustancialmente en la calidad de vida y generando costos directos e indirectos considerables .
Instalaciones y Equipo
Nuestra clínica, situada estratégicamente en el histórico distrito de Harley Street, consta de seis plantas equipadas con tecnología de última generación para el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades inmunoalérgicas. Contamos con áreas específicas para consulta médica, pruebas diagnósticas, unidades de tratamiento con monitorización continua y áreas de recuperación, todas diseñadas bajo estrictos estándares de seguridad y confort para nuestros pacientes. El equipo profesional está integrado por especialistas en alergología e inmunología con formación en centros de excelencia internacionales, respaldados por personal de enfermería especializado y técnicos de laboratorio con amplia experiencia en el manejo de estas patologías.
Enfermedades Alérgicas: Aspectos Fisiopatológicos
Las enfermedades alérgicas comprenden un espectro de trastornos caracterizados por una respuesta inmune exacerbada frente a antígenos ambientales inocuos (alérgenos). Esta respuesta está mediada por inmunoglobulina E (IgE) específica, que desencadena una cascada inflamatoria que involucra mastocitos, basófilos, eosinófilos y linfocitos Th2. La liberación de mediadores como histamina, leucotrienos y citocinas proinflamatorias (IL-4, IL-5, IL-13) es responsable de la sintomatología característica que puede manifestarse a nivel nasal (rinitis), ocular (conjuntivitis), bronquial (asma) o cutáneo (dermatitis atópica, urticaria) .
Metodología Diagnóstica Avanzada
Evaluación Clínica Integral
El proceso diagnóstico inicia con una anamnesis minuciosa dirigida a identificar los síntomas, su temporalidad, gravedad y factores desencadenantes, seguida de una exploración física completa. Esta evaluación permite establecer la sospecha clínica y orientar las pruebas complementarias necesarias para confirmar el diagnóstico.
Pruebas de Sensibilización Alérgica
· Pruebas cutáneas (prick test): Constituyen el método diagnóstico inicial de elección por su alta sensibilidad, especificidad y rapidez de ejecución. Se realizan mediante la aplicación de extractos alergénicos estandarizados (ácaros, pólenes, epitelios, hongos) sobre la superficie volar del antebrazo, con lectura a los 15-20 minutos. La positividad se manifiesta como una pápula de diámetro superior a 3 mm con eritema circundante .
· Determinación de IgE específica sérica: Mediante técnicas de inmunoensayo (ImmunoCAP, ELISA) cuantificamos los niveles de IgE específica frente a panalérgenos y alergenos moleculares. Este método está especialmente indicado en pacientes con contraindicaciones para pruebas cutáneas o cuando existe discordancia con la clínica.
Diagnóstico Molecular por Componentes (ALEX)
La diagnosis molecular representa un avance significativo en el campo del diagnóstico alergológico, permitiendo la identificación precisa de la sensibilización a alérgenos recombinantes y naturales mediante microarrays inmunológicos. Nuestro centro incorpora la plataforma ALEX (Alex Allergy Explorer), que permite simultáneamente la detección de IgE específica frente a más de 290 componentes alergénicos a partir de mínimas cantidades de suero. Esta tecnología posibilita:
· Distinguir entre sensibilización primaria (reactividad a moléculas específicas no homólogas) y reactividad cruzada (debido a similitudes estructurales entre proteínas de diferentes fuentes)
· Establecer el perfil de sensibilización molecular individualizado, con implicaciones pronósticas y terapéuticas
· Identificar componentes asociados a mayor gravedad o persistencia de síntomas (ej. Lipocalinas, proteínas de transferencia lipídica)
· Optimizar la selección de alérgenos para inmunoterapia específica
Pruebas de Función Respiratoria
Para el estudio del asma bronquial, realizamos espirometría forzada con prueba de broncodilatación, test de provocación bronquial con metacolina y determinación de óxido nítrico exhalado (FeNO) como marcador de inflamación eosinofílica de la vía aérea. Estas pruebas permiten confirmar el diagnóstico, evaluar la gravedad y monitorizar la respuesta al tratamiento .
Otras Exploraciones Complementarias
Según las características del paciente, completamos el estudio con pruebas de provocación controlada (conjuntival, nasal o bronquial), estudios de imagen (radiografía, TC de senos paranasales) y análisis de células inflamatorias en esputo inducido o lavado nasal .
Abordaje Terapéutico Integral
Medidas de Evitación y Control Ambiental
Implementamos protocolos personalizados de evitación alergénica basados en los resultados diagnósticos, proporcionando recomendaciones específicas para reducir la exposición a alérgenos indoor (ácaros, epitelios, hongos) y outdoor (pólenes).
Farmacoterapia Convencional
Utilizamos tratamientos farmacológicos de acuerdo con las guías internacionales (ARIA, GEMA), incluyendo antihistamínicos de segunda generación, corticoides intranasales/inhalados, antileucotrienos, agonistas beta-adrenérgicos de acción prolongada y anticolinérgicos, siempre individualizando la selección en función del fenotipo de enfermedad, comorbilidades y preferencias del paciente .

Esto también permite que el original para identificar los desencadenantes de alergias, por lo que el tratamiento de las enfermedades alérgicas se puede mejorar.

Actualmente considerada la modalidad de primera elección, la inmunoterapia sublingual se administra mediante comprimidos o soluciones de extractos alergénicos estandarizados que se mantienen bajo la lengua durante 1-2 minutos antes de su deglución. La SLIT puede autoadministrarse domiciliariamente tras una primera dosis supervisada, siguiendo pautas diarias durante 3-5 años. Esta modalidad ofrece un perfil de seguridad superior, con menor riesgo de reacciones sistémicas graves, aunque puede causar molestias locales transitorias (prurito oral, edema lingual) .
La transición desde la inmunoterapia subcutánea (SCIT) hacia la SLIT representa un avance significativo en el manejo de las enfermedades alérgicas, priorizando la seguridad del paciente y la comodidad del tratamiento. Mientras que la SCIT históricamente requería administración médica semanal o mensual con riesgo de reacciones adversas sistémicas, la SLIT ha demostrado similar eficacia con un perfil de seguridad notablemente mejorado, lo que ha llevado a que la SCIT ya no se utilice de forma rutinaria en la práctica clínica contemporánea.
La SLIT ha demostrado reducir significativamente los síntomas y necesidad de medicación, así como prevenir la progresión de rinitis a asma y el desarrollo de nuevas sensibilizaciones .
Bioterapia con Anti-IgE (Omalizumab)
Para pacientes con asma alérgica persistente moderada-grave mal controlada con tratamiento convencional, ofrecemos tratamiento con omalizumab, un anticuerpo monoclonal humanizado anti-IgE que se une a la porción Fc de la IgE libre, impidiendo su unión a los receptores de alta afinidad (FcεRI) en mastocitos y basófilos. Este mecanismo reduce la liberación de mediadores inflamatorios y down-regula la expresión de FcεRI. Omalizumab se administra por vía subcutánea cada 2-4 semanas, ajustando la dosis según peso y niveles basales de IgE sérica (30-700 UI/mL). Los estudios demuestran que reduce las exacerbaciones, mejora el control sintomático y la calidad de vida, y permite reducir el uso de corticoides inhalados/orales .
Otras Terapias Biológicas
Para fenotipos específicos de asma grave (eosinofílico, T2-high), disponemos de agentes biológicos dirigidos contra dianas moleculares específicas como anti-IL-5 (mepolizumab, reslizumab, benralizumab), anti-IL-4/IL-13 (dupilumab) y anti-TSLP (tezepelumab).
Programas Especializados y Seguridad
Protocolos de Seguridad
La seguridad de nuestros pacientes es prioritaria. Todo el personal médico y de enfermería está entrenado en la identificación precoz y tratamiento de reacciones adversas, desde reacciones locales hasta reacciones sistémicas (urticaria generalizada, broncoespasmo, anafilaxia) .
Programas de Monitorización y Seguimiento
Establecemos controles periódicos para evaluar la eficacia terapéutica, adherencia al tratamiento y aparición de efectos adversos, ajustando las pautas según la evolución clínica y objetivos terapéuticos.
Hospitalización de Día para Tratamientos Especiales
Para pacientes seleccionados (alto riesgo, polisensibilizados, comorbilidades complejas) ofrecemos la posibilidad de estancias cortas hospitalarias para iniciación o ajuste de tratamientos complejos bajo monitorización médica continuada.
Investigación e Innovación
Nuestro centro participa activamente en proyectos de investigación clínica y translacional en colaboración con instituciones académicas nacionales e internacionales, lo que nos permite incorporar los avances más recientes en el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades alérgicas. Mantenemos actualizados nuestros protocolos según la evidencia científica emergente y las recomendaciones de las sociedades científicas internacionales (EAACI, AAAAI, BSACI).
Conclusión
Las enfermedades alérgicas constituyen entidades crónicas con elevado impacto en la calidad de vida de los pacientes. En nuestro centro de Alergia e Inmunología Clínica en Londres ofrecemos un abordaje integral y personalizado, desde el diagnóstico molecular de precisión hasta las opciones terapéuticas más innovadoras (inmunoterapia, biológicos), siempre basadas en la evidencia científica y con los más altos estándares de seguridad. Nuestro objetivo es no solo el alivio sintomático, sino la modificación del curso natural de la enfermedad alérgica, proporcionando a nuestros pacientes una atención excelente y multidisciplinaria.
—
Referencias Bibliográficas
1. Naser AG, Martelo GP. Anticuerpo monoclonal anti-inmunoglobulina E en el tratamiento de la rinitis alérgica. Rev Otorrinolaringol Cir Cabeza Cuello. 2011;71(1):77-84.
2. Casale TB, Condemi J, LaForce C, et al. Effect of omalizumab on symptoms of seasonal allergic rhinitis: a randomized controlled trial. JAMA. 2001;286(23):2956-2967.
3. Mayo Clinic. Asma – Diagnóstico y tratamiento. Actualizado noviembre 2024.
4. Allergy Clinic London. Alergia e Inmunología Clínica en Londres.
5. Cabrera-Navarro P. Antiinmunoglobulina E, un anticuerpo monoclonal, en el tratamiento de las enfermedades respiratorias. Arch Bronconeumol. 2006;42(5):241-245.
6. AllergyWeb. Inyecciones para Alergias.
7. American Academy of Allergy, Asthma & Immunology. Vacunas contra la alergia consejos para tener en cuenta. Actualizado agosto 2023.
8. Djukanovic R, Wilson SJ, Kraft M, et al. Effects of treatment with anti-immunoglobulin E antibody omalizumab on airway inflammation in allergic asthma. Am J Respir Crit Care Med. 2004;170(6):583-593.
9. Milgrom H, Fick RB Jr, Su JQ, et al. Treatment of allergic asthma with monoclonal anti-IgE antibody. rhuMAb-E25 Study Group. N Engl J Med. 1999;341(26):1966-1973.
10. Pelaia G, Vatrella A, Maselli R. The potential of biologics for the treatment of asthma. Nat Rev Drug Discov. 2012;11(12):958-972.
11. Jutel M, Agache I, Bonini S, et al. International consensus on allergy immunotherapy. J Allergy Clin Immunol. 2015;136(3):556-568.
12. Canonica GW, Cox L, Pawankar R, et al. Sublingual immunotherapy: World Allergy Organization position paper 2013 update. World Allergy Organ J. 2014;7(1):6.
13. Dhami S, Kakourou A, Asamoah F, et al. Allergen immunotherapy for allergic asthma: A systematic review and meta-analysis. Allergy. 2017;72(12):1825-1848.
14. Agache I, Akdis CA, Akdis M, et al. EAACI Biologicals Guidelines—Omalizumab for the treatment of chronic spontaneous urticaria in adults and children. Allergy. 2022;77(1):17-38.
Traducir el sitio completo en Google translate: